martes, 11 de diciembre de 2018

Educaciòn inicial a nivel ecuatoriano

En el siguiente vídeo, tratara de la Educación inicial, dentro del contexto ecuatoriano y su importancia en el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas de los niños y niñas y su respectiva influencia en la vida adulta.


En el presente vídeo, se presenta los diferentes criterios para organizar los ambientes de aprendizaje en los centros de desarrollo infantil.



El siguiente podcast, trata sobre la educación inicial y su importancia en la sociedad.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Presentación

El presente blog está dirigido a profesionales de educación inicial o a interesados del tema, para que tengan una guía sobre los elementos primordiales en la elaboración de un currículo a nivel de educación inicial.

Objetivos

Categorizar la información relevante sobre la estructura curricular de educación inicial , con sus respectivas características, elementos organizadores del diseño curricular, dando un realce a los ejes de desarrollo y aprendizaje y la articulación entre Educación Inicial y EGB, con base del currículo de educación inicial de ecuador. 

Quiénes somos

Somos profesionales de Educación  Inicial, egresados de la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE, y actualmente estamos sacando la maestría en Desarrollo Temprano en la primera infancia, en la Universidad Casa Grande ubicada en Guayaquil, este blog, tiene como finalidad, dar a conocer a profesionales de educación o a interesados del tema sobre la importancia de elaborar un currículo para cada contexto educativo, dentro de  educación inicial en Ecuador, a la vez recalcar las características, los elementos organizadores del diseño y la articulación con la EGB (Educación General Básica).
A continuación, una breve presentación del tema referente al currículo de educación inicial ecuatoriano

Características del diseño curricular

Coherencia: en la elaboración de los diferentes apartados es necesario considerar los fines y los objetivos de la Educación Inicial, sus ideas fundamentales y sus concepciones educativas.

Flexibilidad: tiene un carácter orientador que admite diferentes formas de ejecución y la utilización de materiales, que permitan su adaptación a los diferentes contextos nacionales.

Integración curricular: implica mantener equilibrio de los conocimientos curriculares para logar la formación integral, considerando los ámbitos del sentir, pensar y actuar de los niños en sus procesos de aprendizaje.

Progresión: las destrezas en los diferentes años de edad, que abarca esta propuesta, han sido formuladas con secuencialidad y gradación determinando alcanzar diferentes niveles de dificultad.

Comunicabilidad: es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados para facilitar su comprensión y apropiación.

Elementos organizadores del diseño curricular

El diseño curricular ha considerado los siguientes elementos organizadores para determinar el alcance, secuencia y pertinencia de los aprendizajes.

• Perfil de salida: es la descripción de los desempeños esenciales que debe demostrar el niño al finalizar la Educación Inicial en todas sus modalidades. 
• Ejes de desarrollo y aprendizaje: son campos generales de desarrollo y aprendizaje, que responden a la formación integral de los niños y orientan las diferentes oportunidades de aprendizaje.
• Ámbitos de desarrollo y aprendizaje: son espacios curriculares, que secuencian y organizan los objetivos de aprendizaje y las destrezas en cada uno de los subniveles de Educación Inicial.
• Objetivos de subnivel: orientan las expectativas de aprendizaje que se requieren alcanzar en cada subnivel educativo, posibilitando lograr el perfil de salida. 
• Objetivos de aprendizaje: son enunciados del logro de las destrezas que se desea alcanzar en un período determinado. Son intenciones explícitas de lo que se espera conseguir por medio de la acción educativa.
• Destrezas: el proceso de desarrollo de las destrezas es continuo y progresivo, lo que implica que los rangos de edad propuestos para la formulación de las mismas son edades estimadas, ya que el logro de la destreza dependerá del ritmo de aprendizaje de cada niño. Por ningún concepto se considerará a estas edades con criterios de rigidez.
• Orientaciones metodológicas: es el conjunto de sugerencias didácticas, cuyo objetivo es guiar la acción del docente y orientarlo en la toma de las mejores decisiones pedagógicas que debe asumirlas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Orientaciones para el proceso la evaluaciónes el conjunto de sugerencias técnicas que permiten tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa y de las interacciones que se requieran para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, desde el enfoque cualitativo.

Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje

Eje de desarrollo personal y social.- Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e identidad, como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país. También considera aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos, propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con la familia, otros adultos significativos y con sus pares.

Eje de descubrimiento del medio natural y cultural.- En este eje se contempla el desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.
Esta construcción se facilita por medio de experiencias significativas y estrategias de mediación que posibilitan la comprensión de las características y relaciones de los elementos, tanto del medio natural como de su medio cultural. En este contexto se pueden rescatar los saberes y conocimientos ancestrales, se fomenta la curiosidad y se desarrollan procesos de indagación.

Eje de expresión y comunicación.- En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando manifestaciones de diversos lenguajes , como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás.

Articulación entre Educación Inicial y EGB.

Articulación entre Educación Inicial y primer grado de Educación General Básica.